PLATAFORMA GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL

 

Propuesta
 
 

 

Año: 2012

Ubicación: Quito, Ecuador

Área de intervención: 110.000 m2

Promotor: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Servicios de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR), Servicio de Contratación de Obras (SECOB)

 

MEMORIA TÉCNICA

 

En mayo de 2012, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR), a través del Colegio de Arquitectos del Pichincha (CAE-P), lanzaron un Concurso Nacional de Ideas para las plataformas gubernamentales, con el propósito de crear grandes edificaciones que alberguen en un mismo espacio a varios ministerios, secretarías e instituciones públicas afines a su sector, favoreciendo una concentración institucional y optimizando los procesos de gestión pública. El anteproyecto ganador de la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social fue la del equipo conformado por los arquitectos Boris Albornoz y José Luis Flores.

Esta propuesta se ubica en el sur de la ciudad de Quito, en el sector Quitumbe, en el terreno localizado entre las avenidas Quitumbe Ñan, Lira Ñan y Amaru Ñan, y junto a la Plaza Quitumbe.

El proyecto parte de una barra horizontal de aproximadamente 200 metros de largo por 50 metros de ancho, con seis pisos de altura y dos pisos de subsuelos. El auditorio y el patio de comidas se resuelven en un volumen independiente y unido a la plataforma por un puente peatonal en un nivel superior.

Las circulaciones verticales están ubicadas estratégicamente en los extremos y en el centro del conjunto. Existen dos gradas panorámicas que conectan los diferentes niveles y 10 ascensores en el edificio principal, de los cuales seis son panorámicos.

En el centro del edificio se da prioridad a las circulaciones horizontales y verticales, y al manejo de la luz y de la sombra del conjunto, dado que se propone una gran abertura que permite incorporar la luz y la ventilación natural a través de una calle cubierta central, que sirve además para ordenar el conjunto, quedando las oficinas alrededor de este espacio. Al tener claramente diferenciados los espacios de trabajo de los espacios de circulación, se consigue mejorar las instalaciones y suministros para todo el complejo.

La planta baja está proyectada como un gran tapiz, emplazada en el centro del terreno. Está concebido como “el edificio dentro del parque”, ya que se conecta con dos grandes parques para la recreación del barrio, con dos grandes plazas del agua de acceso al conjunto, con la calle peatonal de la luz y con dos plazas cubiertas de la sombra. En esta planta están ubicados principalmente los servicios generales y los de mayor atención al público, como información y servicios públicos.

En las seis plantas altas, que son diferentes entre sí, pero con una ordenada ubicación de las conexiones verticales como escaleras, ascensores, ductos para instalaciones; permiten una planta libre de fácil distribución para el mobiliario de oficinas. Esta distribución hace sencillo el cambio de las distribuciones de acuerdo a los requerimientos que se den en el tiempo.

La planta de cubierta será de hormigón recubierto de impermeabilizante, ladrillo tejuelo y piedra bola. Existen cubiertas de vidrio que permiten el control climático. El proyecto se basa en el módulo de 12m x 8m, lo que permite ordenar con facilidad el espacio interior del conjunto.

El edificio es un prisma compacto con grandes aberturas que permite contar con dos fachadas principales al este y oeste que introducen la luz y el aire desde las mismas y también por la cubierta. Se optó por este volumen compacto para controlar el microclima interior, en iluminación y en ventilación, y optimizar el costo de recursos en fachadas.

En las fachadas se utiliza los diafragmas o lamas como elementos lineales, lo que le da una lectura al conjunto de elementos muy delgados, que unido al vidrio de la segunda capa, permiten comprenderlo como un edificio que privilegia la transparencia y el control climático. Los diafragmas o lamas, las columnas redondas, las losas, vigas y la utilización del metal y el hormigón armado, permiten tener una visión del proyecto en que la solidez es uno de los principios rectores del diseño.

El conjunto tiene alrededor de 400 parqueaderos, en dos niveles, que servirán para las personas que trabajen en el mencionado conjunto, los visitantes y las personas del barrio. Los accesos y salidas a los mismos se harán por lados independientes. Es decir se propone dos parqueaderos relacionados en su acceso y salida interiores e integrados por las circulaciones verticales. Adicionalmente, se ha diseñado estacionamientos para bicicletas y motos en el primer subsuelo y un estacionamiento en superficie para bicicletas y del circuito BiciQ.

La postura de utilizar el concepto de edificio lineal o en barra, acorde a la forma del terreno, y el conectar el área verde de la Plaza Quitumbe con el parque de la Plataforma Gubernamental, evidencia la manera de integrar los dos proyectos urbanos.

Colaboradores:

 

Javier Aguilera - Arquitectura

Xavier Andrade - Arquitectura

Pablo Arias  - Arquitectura

Grace Bustillos  - Arquitectura

Victoria Chávez - Arquitectura

José Chully - Arquitectura

Diana Cruz - Arquitectura

Rafael Enríquez - Arquitectura

Andrea Flores - Arquitectura

José Luis Flores - Arquitectura

Agustín Gamarra - Arquitectura

Javier González - Arquitectura

Santiago López - Arquitectura

Gabriela Luna - Arquitectura

Gerónimo Maldonado - Arquitectura

Franklin Manya - Arquitectura

Pedro Moncayo - Arquitectura

Paúl Moscoso - Arquitectura

Fernanda Ordóñez - Arquitectura

Xavier Ordóñez - Arquitectura

Andrea Ortiz - Arquitectura

Juan Padrón - Arquitectura

Kharen Pinos - Arquitectura

Jean Paul Ramos - Arquitectura

Andrés Regalado - Arquitectura

Ana Rodas - Arquitectura

Karla Saldaña - Arquitectura

Pablo Sandoval - Arquitectura

Santiago Vanegas - Arquitectura

Mateo Vega - Arquitectura

Andrés Venegas - Arquitectura

Carlos Cabrera - Estudio Ambiental

Juan Pablo Vásquez - Estudio de visualización

Andrés Malo - Estudio de visualización

César Landázuri - Estudio de Suelos

Xavier Borja - Estudio Eléctrico

Marco Soto – Estudio Eléctrico

Andrés Proaño - Estudio Hidrosanitario y Mecánico

Andrés Mayorga - Estudio Hidrosanitario y Mecánico

Luis Vargas - Estudio Hidrosanitario y Mecánico

Fernando Zalamea - Estudio Estructural

Francisco Arpi – Estudio Estructural

Homero Naspud – Estudio Estructural

Alex Robayo - Estudio Topográfico

Vinicio Marroqín – Estudio de Movilidad

Pablo Urdiales – Estudio de Costos

Jaime León – Estudio Electrónico

Renato Córdova – Estudio Electrónico

Margarita Fajardo – Estudio Electrónico

Miguel Alemán – Estudio de Riego

Fabián Miño – Estudio de Fuentes de Agua

Héctor Manya – Estudio Mecánico

Search Boris Albornoz - Arquitectura
Perfiles: