AZOGUES EN PROCESO

Año: 2020

Ubicación: Azogues, Ecuador

Área de intervención: 15 Km.

Promotor: Gobierno Autónomo Descentralizado Azogues

MEMORIA TÉCNICA

 

BURGAY VIVE / SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS VERDE Y AZUL

 

Memoria Descriptiva

1.- Introducción

El cantón Azogues, está ubicado al sur del Ecuador, en un valle andino, donde está la ciudad intermedia del mismo nombre. Su casco histórico tiene una traza colonial en damero y se desarrolla de manera longitudinal junto al río Burgay y a las vías panamericanas. Su territorio urbano se ha configurado en base a la hidrografía y geografía de su territorio que se encuentra rodeado por un anillo de áreas rurales naturales que deben ser incorporadas a los nuevos planes de desarrollo con el propósito de mejorar la relación urbana y rural.

La propuesta de planificación territorial planteada por nuestro equipo se fundamenta en intervenir en la integralidad del cantón Azogues, tanto en el área urbana como en el área rural, en un período de 12 años (2020-2032).

Es conveniente reconocer la intervención del Río Burgay como un eje estructurante que ordena el territorio y plantearlo como un corredor ambiental debido a su recorrido lineal de alrededor de 12 kilómetros, que limita al norte con la zona de Sageo y al sur en la zona del Descanso.

Este corredor lineal del río se convierte en un elemento de mayor importancia con el cruce de varios corredores transversales en el sentido oriente occidente. En donde el principal corredor transversal es el que une el Cerro Cojitambo con el Cerro Abuga, corredor transversal de valor histórico, cultural y paisajístico.

 

2.- Diagnóstico

El cantón Azogues, tiene varios problemas sin resolverse, como se evidencia en la mayoría de las ciudades intermedias del país y de la región. Pasa por las desigualdades territoriales, falta de recursos y descentralización de la gestión pública para resolver problemáticas específicas según las realidades del cantón.

Azogues ha experimentado un crecimiento desordenado por varios factores que han sido diagnosticados por diferentes planes de desarrollo en los que se evidencian grandes avances en la ciudad, sin embargo, se destaca una desconexión de los territorios urbanos con los rurales en ejes como la dotación de infraestructuras básicas de agua potable, energía eléctrica, redes hidrosanitarias, así como, en el manejo del agua desde su origen hasta el recorrido por el cantón.  Las quebradas, estructuradores transversales de la ciudad, están tapadas o no están cumpliendo adecuadamente su función.

El control del aire en lugares de industrias contaminantes también es un problema mayor. La contaminación de vehículos falta un estudio de movilidad integral, la existencia de construcciones en zonas de riesgo y en los márgenes del río Burgay son factores que incrementan la problemática ambiental.

Las familias más necesitadas necesitan soluciones de vivienda en el centro consolidado, esto influye en la dispersión urbana hacia la periferia que tiene carencia de servicios básicos.

Por otro lado, existen problemas de diferentes dimensiones como el caso del impacto negativo de la inclusión de la autopista Cuenca Azogues que separa el territorio; la falta de una dotación de un nuevo relleno sanitario; la ausencia de un parque industrial en un espacio adecuado, el bajo porcentaje de espacios públicos, parques, plazas, calles; existe una carencia de elementos estructurantes que necesitan las personas para su bienestar.

Abordar estos aspectos en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) y en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y esta propuesta aporta con algunos elementos para disminuir los problemas del cantón.

 

3.- Metodología de la propuesta

El planteamiento de esta propuesta se fundamenta en utilizar los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la Visión de Azogues 2032, asumiendo los objetivos de manera integral.

Enfatizando el análisis en algunos de los objetivos como:  El Objetivo 6 de Agua Limpia y Saneamiento, el Objetivo 7 Energía Asequible y no contaminante, el Objetivo 9 Industria, Innovación e Infraestructura, el Objetivo 10 Reducción de las Desigualdades, el Objetivo 11 Ciudades y comunidades Sostenibles y el Objetivo 15 Vida de Ecosistemas terrestres. Y se sintetizan en estrategias ciudadanas, ambientales y de infraestructuras, que describimos a continuación.

La propuesta establece como método de abordar el territorio, el uso de estrategias aplicables sobre el cantón Azogues en los corredores principales y complementarios a intervenir, estructuradas en tres ejes: estrategias ambientales, estrategias de infraestructura, estrategias ciudadanas.

 

Corredor Abuga

Estrategias Ambientales.

  1. Potenciar ecológicamente el cerro Abuga como zona de protección, con la implementación de áreas de reforestación, de conservación y de protección de especies.
  2. Sistema de conectividad biótica entre los parques existentes y vacíos verdes urbanos, redes de especies y vinculación con circuitos de fauna.
  3. Modificación de las superficies asfálticas por suelos filtrantes para aumentar la capacidad de captación hídrica, con levantamiento lote por lote para seleccionar plazas duras, veredas, etc. propicios para la modificación.
  4. Fachadas y balcones verdes para atracción de fauna y reducción de temperatura.
  5. Reactivación verde de espacios residuales, convertir islas de tráfico en  islas verdes  de estancia y contemplación.
  6. Creación participativa de pequeñas áreas verdes, generando zonas ajardinadas por sectores.

Estrategias de Infraestructura

  1. Priorizar la movilidad peatonal y limpia en el centro histórico limitando el tránsito vehicular a ciertos sectores.
  2. GALERÍA CULTURAL. Creación de una galería de conexión cultural que integre el sistema de equipamientos públicos: educativos, religiosos, comerciales e institucionales.
  3. Consolidación y potenciación del centro histórico como nodo turístico cultural limitando la construcción de nuevas viviendas.
  4. Identificación de predios en desuso o subutilizados para la generación de nuevos equipamientos culturales de pequeña escala.
  5. Sistema de movilidad peatonal inclusivo. Eliminación de barreras físicas como escaleras y desniveles que impiden la movilidad peatonal fluida, reemplazándolos con rampas y ascensores urbanos donde sea necesario.
  6. Modificación de los zócalos y pisos de los edificios en el centro histórico para generar una identidad propia de Azogues.

Estrategias ciudadanas.

  1. Peatonalización programada de vías para favorecer la realización de actividades comunitarias con vías peatonales de acceso al centro histórico priorizando los recorridos cortos. 
  2. Intervenciones artísticas en fachadas cerradas, seleccionando artistas locales y de los alrededores para la creación de obras de intervención. Así como, implementar videos mapping (proyecciones) con información ciudadana en edificios públicos para dinamizar su uso en horario nocturno.
  3. Creación de un sistema de transporte público no contaminante dentro del centro histórico complementado con bicicletas eléctricas, scooters y buses eléctricos.
  4. Potenciación de las festividades culturales y religiosas, estableciendo programación creada por juntas barriales en procesos participativos.
  5. Creación de un sistema de señalización cultural y vial integral, que nazca de propuestas ciudadanas.
  6. Uso temporal de lotes de parqueo o edificios en desuso, así como, activación de espacios educativos (canchas, aulas, etc.) para la realización de encuentros comunitarios sociales, recreativos y talleres.

 

Corredor Burgay

Estrategias Ambientales

  1. Determinación de una franja de protección ambiental para el río Burgay.
  2. Fortalecimiento de la capacidad de captación hídrica del cauce mediante la creación de terrazas de infiltración, para el control de cauces utilizando los espacios residuales de edificaciones que invaden el borde del río.
  3. Connaturalización de los bordes hídricos, estabilización de los bordes con obras de bioingeniería.
  4. Identificación y protección de especies endémicas de flora y fauna. Reconocimiento de especies foráneas como parte activa del paisaje urbano constituido y promover conservación.
  5. Creación de un sendero ambiental botánico en las inmediaciones del río.
  6. Creación de parques ambientales temáticos asociados al río Burgay.
  7. Regeneración paisajística y biótica de los suelos adyacentes al río.
  8. Garantizar una correcta llegada de las fuentes de agua como quebradas y escorrentías al río.

 

Estrategias de Infraestructura

  1. Gradación de la movilidad priorizando la peatonalidad hacia el río mediante la creación de 3 circuitos:
  • Cívico (borde urbano)
  • Galería (parque)
  • Biótico (río)
  1. Tejer el río y las montañas mediante un sistema de transversalidades hacia los cerros Abuga y Cojitambo.
  2. Ciudad compacta. Densificación de la franja cercana a los ejes principales de movilidad regional y disminuir hacia el río mediante identificación lote a lote o aprovechando espacios subutilizados.
  3. Identificar espacios en desuso en las márgenes del río para incorporar nuevos usos comerciales o equipamientos con énfasis cultural y artesanal.
  4. Dar la cara al río mediante la creación de un sistema de espacio público, vivienda y equipamientos.
  5. Creación de puentes galería para tejer las márgenes del río.

 

Definición de franjas programáticas de ocupación del parque.

  •  Franja comercial/residencial
  • Franja de recreación pasiva
  • Franja ambiental
  • Progresiva recuperación del espacio ocupado por Industrias Guapán mediante un proceso paulatino de reestructuración, reubicación y reciclaje de infraestructura, para la creación de un nuevo parque agrícola y tecnológico.

 

Estrategias Ciudadanas.

  1. Implementación de huertos urbanos de hierbas aromáticas, medicinales o frutales, incluyendo a las personas en cada uno de los sectores que tengan intereses en la línea de huertos y consumo medicinal de plantas.
  2. Creación de puntos de servicio como bici parqueos, baños, zonas de hidratación, puntos de información, etc.
  3. Creación de una programación cultural anual para maximizar el uso de los espacios del parque.
  4. Dotación de Redes WIFI + Creación de una aplicación ciudadana para la gestión de los espacios del parque.
  5. Sistema de señalización participativo con la propuesta de la guía interactiva de la ciudad y el territorio.
  6. Creación de plataformas culturales y escenarios deportivos para albergar eventos ciudadanos espontáneos. Se propone mobiliario flexible generado a través de procesos participativos, que además incluyan el componente identitario de cada sector.
  7.  Mercados campesinos y feria de artesanías al aire libre

 

Corredor Cojitambo

Estrategias Ambientales.

  1. Restauración ecológica de las zonas con afectaciones antrópicas en la ladera para aumentar la diversidad biótica.
  2.  Identificación y protección de las fuentes de agua y escorrentías.
  3. Creación de guarderías de árboles y otras especies vegetales endémicas. Especies destinadas a la reforestación en la ciudad.
  4. Potenciar ecológicamente el cerro Cojitambo como zona de protección.
  5. Creación de áreas naturales de filtración y captación de agua lluvia para usos comunitarios secundarios.
  6. Regeneración paisajística y biótica de los suelos en las faldas del Cojitambo.

 

Estrategias de Infraestructura.

  1. Creación de senderos peatonales deportivos de conexión con el cerro Cojitambo. Deportes ecológicos, sin impacto ambiental para su desarrollo.
  2. Consolidación de eco-barrios con el mejoramiento de las condiciones de la vivienda rural buscando minimizar el impacto ambiental y potenciando las actividades rurales.
  3. Creación de un sistema de cable turístico para ascender al cerro Cojitambo, creando una llegada con accesibilidad universal.
  4. Limitar la densidad de viviendas por hectárea para desincentivar la ocupación de la ladera.
  5. Creación de centros de producción y comercialización agropecuaria
  6. Implementación de parques mirador.

 

Estrategias Ciudadanas.

  1. Terrazas productivas comunitarias.
  2. Definición de zonas de compostaje para aprovechamiento local
  3. Red de alojamientos turísticos rurales.
  4. Capacitaciones sobre emprendimiento y gestión agro-ecológica.
  5. Red online para la gestión y aprovechamiento de los huertos urbanos.
  6. Mercados campesinos

  

4.- Justificación técnica de la propuesta

Como se mencionó, el Corredor Ambiental del Río Burgay es considerado el fundamento estructurante del cantón por lo que es necesario que se conecte de una manera transversal con el resto del territorio, buscando que el corredor se vincule con la zona occidental y oriental. Se propone una configuración de “espina de pez”, morfología que se encuentra implícita en el territorio y que se identifica con el ejercicio de proponer conexiones naturales con espacios o lugares de valor natural, cultural y paisajístico que potencien su integración ambiental.

Es el caso de los elementos complementarios como las quebradas, las montañas, los senderos, los caminos, los puentes, las vías, son elementos que completan el sistema del Corredor Ambiental Río Burgay.

Para nuestra propuesta, la principal conexión transversal que debe tener el Corredor Ambiental Río Burgay, es aquel que une el cerro Cojitambo, al occidente, con el Cerro Abuga, al oriente, corredor que cruza el Corredor Ambiental del Río Burgay en el centro de la ciudad. De esta forma se configura un corredor transversal que sirve como estructura que marca los hitos de orientación en el cantón y a su vez, potencia el valor histórico, cultural y paisajístico que une las dos montañas sagradas para las culturas Cañari e Inca. Cabe destacar que estos corredores consiguen potenciar la relación naturaleza con la ciudad.

Consideramos que conectar transversalmente el eje estructurante del Corredor Ambiental del Río Burgay, permite replicar la estrategia en diferentes partes del territorio, para que estas conexiones estructuren un sistema Verde y Azul, con montañas, ríos, quebradas, senderos, vías, puentes, que se complementan y estructuran el territorio, y que son los componentes fundamentales para el ordenamiento y crecimiento del cantón Azogues en base a su naturaleza.

Mencionamos algunos corredores transversales que cruzan el corredor del Río Burgay que unen las zonas de Bayas, Uchupucún, Charasol, Chacapamba, La Playa, Bellavista, que han sido identificados como lugares potenciales para parques de protección natural, que permitirán recorrer, preservar y que crear un sistema integral en el cantón, que estará compuesto por varios elementos conectados.

Se profundiza en el estudio e intervención del Corredor Ambiental Río Burgay (Corredor Azul), corredores Abuga y Cojitambo (Corredores Verdes). Destacando las estrategias que se van a realizar en ellos para que se pueda implementar durante el periodo de tiempo previsto.

El eje articulador del cantón Azogues, debe considerar múltiples funciones y actividades para que se convierta en un elemento que estructura al cantón y posibilite una visión de ordenamiento territorial, a corto, a mediano y a largo plazo, que debe tomar en cuenta los siguientes ejes.

 

Eje Movilidad

  • Priorizar al peatón que sirva de guía para los sistemas de movilidad.
  • Ampliar las aceras de las calles de la ciudad para que exista mayor ocupación de peatones en el espacio público.
  • Accesibilidad universal en las aceras de la ciudad, con señalización adecuada para estas necesidades.
  • Transporte público eléctrico acorde a los anchos de las calzadas de la ciudad.
  • En el centro de la ciudad el uso de la bicicleta debe realizarse en conjunto con los vehículos privados en vías compartidas, los mismos que deberán tener una velocidad máxima de 30Km/h.
  • Estacionamientos de borde para vehículos privados.
  • Transporte pesado utilizará vías perimetrales de la ciudad.

 

Eje Residencial

  • Vivienda con usos mixtos.
  • Plantas bajas destinarlas a usos comerciales.
  • Propuestas de vivienda colectiva en donde se comparten usos comunitarios, como lavanderías, áreas comunales, jardines, guardería, entre otros.
  • En la zona de intervención se propone edificaciones de cuatro pisos de altura, que tengan en planta baja usos productivos y comerciale En plantas altas viviendas de varios tipos de usuarios, vivienda social, vivienda colectiva, vivienda asequible.
  • En las edificaciones de valor patrimonial se deberá potenciar su rehabilitación para uso de vivienda para varias familias, consiguiendo densificar el centro con baja altura, y proporcionando mejores condiciones de habitabilidad en espacios hacinados.
  • Incorporar sistemas de ahorro de energía al interior de las edificaciones residenciales, como ventilación cruzada, iluminación natural, jardines, balcones y terrazas verdes, reciclar el agua para riego de áreas verdes.
  • Utilizar materiales del entorno.

 

Eje Productivo, Comercial, Administrativo

  • Huertos Urbanos y Viveros de plantas para la población cantonal y nacional.
  • Ferias de productos agrícolas del sector rural en la ciudad.
  • Ferias nacionales en internacionales de artesanías del cantón.
  • Proponer las tiendas de barrio para la cercanía de los ciudadanos.
  • Las universidades deberán dotar sus centros administrativos y productivos en el cantón para la creación de las fuentes de trabajo.
  • Emprendimientos jóvenes en áreas de agricultura, ganadería para el desarrollo del cantón.
  • Emprendimientos de desarrollo de programas informáticos y comunicacionales.

 

Eje Verde

  • Banco de terrenos que sirvan para parques y corredores verdes.
  • Ampliar las áreas de suelo rural de protección ambiental para la conversación de las fuentes hídricas.
  • Ampliar las áreas de suelo urbano para destinarlo a áreas recreativas y de estructuración urbana.
  • Recuperar las quebradas para que sirvan al sistema estructurante del Río Burgay.
  • Crear viveros que pueden aportar a recuperar la vegetación nativa y ampliar la diversidad ecológica del cantón.
  • Cultivos orgánicos sin pesticidas para mejorar la calidad de los productos.
  •  
  • Relacionar el sistema vegeta con el sistema de las fuentes de agua.

 

Eje Seguro

  • Eliminar las barreras urbanas que generan la sensación de inseguridad.
  • Ampliar y abrir los espacios públicos como los parques urbanos para un mayor disfrute ciudadano.
  • Mejorar la iluminación de las aceras, calles, plazas y parques para mejorar la sensación de inseguridad.
  • Puentes peatonales que incentiven el uso del espacio público.
  • Disminuir la velocidad de la circulación de vehículos motorizados.
  • Delimitar los pasos de peatones en las calles acompañado con señalética.
  • Ampliar el espacio público como una manera de tener mayor uso de los ciudadanos.

 

Eje Inclusivo

  • Eliminación de obstáculos en la ciudad para promover la accesibilidad
  • Uso de ascensores públicos para salvar la topografía pronunciada en la ciudad.
  • Espacios públicos que permitan la integración de niños, jóvenes, adultos.
  • Espacios que permitan la congregación de ciudadanos de diferentes culturas, etnias, género, grupos etarios.
  • Uso del internet gratuito en espacios públicos.
  • Mobiliario urbano adaptable, flexible e inclusivo.
  • Transporte público con accesibilidad y uso universal.

 

Eje Cultural, Recreativo y Deportivo

  • Espacios flexibles que permitan el uso de varias actividades.
  • Creación de pérgolas urbanas para tener actividades en la sombra o en momentos de lluvia o alta radiación solar.
  • Espacios que se puedan destinar a actividades artísticas, culturales temporales.
  • Espacios para recuperar los juegos tradicionales para las familias.
  • Proponer calles que permitan la prioridad de uso del peatón.
  • Intervenciones que sean reversibles en el espacio público como artefactos urbanos, mobiliario urbano temporal.
  • Equipamientos públicos que se abran al público para su uso, como las canchas de las escuelas, colegios, universidades.

 

Aspectos Sociales :

Incentivar la interacción social a través de eventos en el Sistema de espacios públicos revitalizados con los parques, plazas, calles, puentes peatonales, senderos, entre otros, en la propuesta que permitan el intercambio social y fortalecer los lazos colectivos entre lo urbano y lo rural.

Este proyecto servirá para mejorar las relaciones sociales entre lo urbano y lo rural que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas.

Con esta propuesta se propone disminuir las desigualdades sociales existentes en el territorio.

 

Aspectos Culturales:

Consolidar al cantón con Sistemas de recorridos y centros culturales para eventos nacionales e internacionales, que permitan contar con espacios de interacción de las culturas cañari, inca y mestiza.

Así como mejorar los senderos para los recorridos por el Qapac Nán o camino del Inca, las procesiones religiosas hacia la Virgen de la Nube.

 

Aspectos Económicos y Productivos:

Proponer una Red de emprendimientos en espacios productivos urbanos y rurales, con huertos de alimentos y frutales, viveros de plantas y cultivos orgánicos para que sirvan para mejorar las economías de las familias del cantón Azogues.

Incentivar las producciones agrícolas y ganaderas en el cantón para fortalecer las economías locales.

El río Burgay, con sus afluentes y quebradas conforman un sistema hídrico para mantener viva la naturaleza, aportar a la agricultura, al agua potable de varias zonas y producir la energía eléctrica para el país.

 

Aspectos Ambientales:

Crear un Sistema de Infraestructura Verde y Azul para la protección urbana rural, que una el corredor ambiental del Río Burgay, con las quebradas aledañas, los parques urbano - rurales de protección del Cojitambo, Abuga y Biblián, los parques urbanos y un corredor verde periférico que integre estos elementos urbanos rurales, para así, también mantener y proteger las fuentes de agua del cantón.

 

Aspectos del Paisaje Histórico Cultural

La relación hombre naturaleza, permite la existencia del paisaje; en el cual se materializan formas de vida, cultura. Es así que, el paisaje histórico cultural es la base para el desarrollo de esta propuesta, pues se han analizado los elementos de las culturas primigenias de las cuales se tiene conocimiento para incorporarlos a un sistema, compuesto de varios aspectos sistemáticos, que permitirán la salvaguarda del patrimonio inmaterial y material en el contexto paisajístico.

 

Así también, en cuanto a la vegetación, principalmente la que se encuentra a las orillas del río Burgay, disparador de esta propuesta, se ha enfocado en incorporar especies que propicien la salvaguarda de la fauna que se moviliza por el corredor natural que genera el río, pues si bien tradicionalmente se empleaba vegetación poco enfocada con este objetivo, no significa que se tenga que retirar la existente, pues forma parte ya del imaginario colectivo de una orilla. Sin embargo, es el momento adecuada para fortalecer la flora del sector y cumplir con la salvaguarda ambiental.

 

Por otro lado, se han incorporado algunas matas que hacen un llamado a los usos de las misma. Esto se plantea con la iniciativa de concienciar el origen, el trabajo y la importancia de la seguridad alimentaria, pue es también un tema de gran importancia ya que cuando se trabaja en el paisajismo, es una generalidad aplican conceptos ajenos y foráneos, que poco o nada se adaptan al clima, geografía e historia de un lugar. Es en este punto en el que se visibilizará la riqueza de la zona en cuanto a su producción agrícola.

 

Esta integración de la conciencia agrícola en el entorno consolidado de la ciudad, materializará la estrategia paisajista de una conexión urbana entre el transitar cotidiano con los elementos de interés que están alejados, pero que representan las raíces de histórico culturales y de paisaje se los pueblos originarios.

 

Intervención de paisaje

Líneas generales por área de intervención

En cuanto al paisaje, como eje multiplicador de la estrategia de salvaguarda ambiental y cultural, se proponen tres prototipos en tres grandes áreas a las orillas del río Burgay. La primera identificada al norte en el espacio destinado al actual mercado, en el cual propone el uso de vegetación que haga un llamado a la producción a la relación entre el origen de los productos comercializados en el mercado y su cultivo, de esta forma será posible apreciar frutales como el capulí, el arrayan, nativas como el cáñaro, el ají, aromáticas, la meta, el sauce, la oreja de burro, el diente de león, el hibisco principalmente.

 

En el área dos, al ser la conexión con el casco central originario de la ciudad, se trabajó con acacias, para mejorar la condición del suelo, el molle, el nativo Guaylug un árbol pequeño y arbustos como el mirto y el membrillo ornamental, matas como el escancel verde, la cineraria y el kikuyo como cubre suelos. No se recomienda vegetación con floración importante, así como frutales en virtud que estas requieren mayor control y efectos para el mantenimiento y usuarios.

 

Pará el área tres, al sur, se identificó la localización de potenciales amplios parques que alberguen principalmente vegetación arbórea, empleando especies como el fico, el jacarandá, y retomando ciertos frutales de la primera área como el cáñaro, el arrayan, que brindarán el alimento para la fauna que albergara esta vegetación. Se propone también la chilca como arbusto a ser sembrado en lugares puntuales que no comprometan la seguridad de las actividades y movilización en todo es espacio diseñado. Matas como el helecho, ideal para áreas de sotobosque con sombra, y el zigzal muy encontrando en la zona. Kikuyo como cubre suelos, pues es una especie nativa y de uso extendido.

 

Aspectos Urbanos

Crear un Sistema de Movilidad y Accesibilidad Universal, que dé prioridad al peatón. Se propone la eliminación de estacionamientos privados algunos sectores en las calles y ampliando las aceras que tendrán franjas podo táctiles, señales de tránsito para personas con discapacidades visuales y auditivas.

 

Se configuran plataformas únicas en los espacios intervenidos prioritarios, así como en los cruces de calles de la ciudad. Se disminuye la velocidad en calles centrales para permitir el uso compartido de usuarios de movilidad motorizada y no motorizada.

 

Adecuar las paradas de transporte colectivo no contaminante que deben acoplarse a las nuevas secciones de las aceras y las calzadas de la ciudad patrimonial.

 

La terminal de transporte actual ha cumplido su vida útil, con el crecimiento de la urbe está encerrada dentro de la ciudad, e invade las márgenes del río Burgay que no favorece a una visión de ciudad que priorice la naturaleza.

Es en un espacio que se ha vuelto conflictivo por el cruce de las vías colectoras que fragmentan a la ciudad y su escasa dimensión no es la adecuada en miras hacia el 2032.

 

El Terminal Terrestre Segundo Serrano se ha convertido en una isla de transporte que no se relaciona con este lugar, genera conflictos de movilidad y accesibilidad y se convierte en un obstáculo para el parque existente junto al río Burgay. Dificulta la circulación peatonal y de modos de movilidad alternativa y no motorizada por el sector.

 

Este espacio tiene un gran potencial para convertirse en el parque urbano junto al río Burgay transformándose en el espacio público más grande e importante de Azogues al fusionarse con el Parque Infantil; de esta forma se consigue priorizar la pacificación de la circulación de transporte pesado en el centro de la ciudad.

 

Reconociendo las problemática, valores y potencialidades de este espacio urbano, se propone relocalizar las terminales de transporte, en dos estaciones multimodales en periferia de la ciudad, una al norte y otra al sur cercanas a la nueva autopista, cada una a una distancia aproximada de 2 kilómetros desde el centro, con un tamaño de cada estación multimodal de 5 hectáreas.

 

Las estaciones multimodales están pensadas para que incluyan, estación de autobuses eléctricos pequeños, que circulan hacia y desde el centro de la ciudad, estación de taxis, estaciones de bicicletas, parqueaderos de borde, puertos secos, centros comerciales, hoteles.

 

Con esto evitamos la carga agresiva de la circulación motorizada y evitamos que el transporte pesado y de pasajeros de largos destinos accedan al centro de la ciudad en secciones viales pequeñas, para lo cual consideramos que este tipo de transporte absorberá las vías de secciones anchas perimetrales.

Se propone que las edificaciones destinadas a multifamiliares tengan las plantas bajas con usos mixtos, económicos y productivos para crear dinamismo en la ciudad, plantas altas de vivienda. Se recomienda que las alturas de las edificaciones puedan tener una altura de cuatro pisos, para garantizar una urbe compacta y acorde a las necesidades ciudadanas, así como, la utilización de materiales de la zona como: piedra en los zócalos, ladrillo en fachadas, madera y teja para sus exteriores. Con la finalidad de tener unidad en el conjunto edificatorio y promover el dinamismo eco

 

En cuanto al crecimiento de la ciudad en el sector norte, se debería recuperar las edificaciones del Barranco para que tengan frente hacia el río, evitar las construcciones en áreas de protección ambiental, en el caso del sector occidental de la ciudad destinarlo a viviendas con áreas verdes, en el sector sur junto al río Burgay liberar las márgenes del río para uso de parques lineales públicos, en el centro de la ciudad respetar las normativas y recuperar las edificaciones patrimoniales destinándoles a usos de vivienda y comercio.

 

Implementar la Red de Espacios Públicos Urbano y Rurales de encuentro, que tengan accesibilidad universal, incentivar el rescate de las quebradas, ampliar los espacios para los peatones, en donde sea posible recuperar los trayectos de la antigua vía del tren como un parque lineal educativo recreativo, senderos naturales hacia los lugares de valor patrimonial como: Cojitambo, Abuga, Qapac Ñán, Coyoctor, Ingapirca, Laguna de Culebrillas, entre otros.

 

Se propone una Red de Equipamientos Educativos de Primaria y Secundaria que estén ubicados en varios sectores de la ciudad para aportar a la dinamización de los barrios y evitar desplazamientos innecesarios de los ciudadanos.

 

En cuanto a los equipamientos universitarios fortalecer el Sistema de universidades, con la Universidad Católica y atraer usos complementarios de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), hacia el centro de la ciudad para que dinamicen la urbe, con usos como: reciclaje de edificaciones existentes para servicios administrativos o viviendas, nuevos conjuntos de viviendas de estudiantes universitarios, oficinas de extensión de servicios educativos, entre otros.

 

Cabe destacarse que la Universidad Nacional de Educación, da un impulso en mejorar las condiciones del cantón y que debe ser analizado con mayor detenimiento, porque debe convertirse en un polo de desarrollo, aportar en generar fuentes de empleos, no sólo en la educación urbana y rural, sino convertirse en un centro para postgrados a nivel internacional, en actividades productivas, como ser un centro de la información y la comunicación virtual, así como, para actividades complementarias a la educación, como sede para eventos culturales, encuentros internacionales, centros de investigación de agricultura y ganadería que de soporte a los emprendimientos privados, hospedería, gastronomía y turismo.

 

Es por eso la UNAE, al tratarse de una universidad pública, que puede tener un crecimiento exponencial, se puede convertir en un polo de desarrollo para el cantón que puede incidir en el territorio de manera positiva para su desarrollo y generar fuentes de trabajo para este cantón, es por eso que debe ser vista como una oportunidad para una mejorar las condiciones de vida de los habitantes y ser un pilar para las decisiones que se tomen en el cantón.

 

Con la inclusión de la UNAE en Azogues hay un antes y después del ordenamiento territorial en este cantón, ya que es un polo de atracción externo a la ciudad, que debe ser fortalecido no sólo de las acciones nacionales sino locales. Ya que el crecimiento en el corredor ambiental del Río Burgay desde la ciudad hasta esta universidad crean un corredor de crecimiento urbano que debe ser ordenado desde lo local.

 

Crear una red de Mercados en la ciudad que fortalezcan la economía urbano rural, y que estén ubicados en sectores estratégicos que dinamicen los barrios. Potenciar los mercados al norte, al centro y al sur de la ciudad, para que brinden servicios interprovinciales e intercantonales, en donde los agricultores del sector rural puedan vender y abastecerse de productos.

 

En cuanto a la cementera Guapán, si bien es uno de los mayores espacios de empleo para el cantón, deberá relocalizarse a mediano plazo, en un lugar adecuado acorde a las normativas ambientales, con una fácil accesibilidad vehicular de carga y descarga. Estas instalaciones podrán reciclarse para servir a usos agrícolas, productivos, educativos y tecnológicos.

 

En cuanto a los equipamientos de salud los hospitales Azogues cuentan con infraestructuras de importancia y se deberá procurar reforzar los centros de salud primarios en las zonas rurales para dar mayores alternativas a los ciudadanos y que no exista duplicación de funciones y que no necesiten largos traslados las personas de los sectores rurales.

 

Implementar canchas de deportes tradicionales que estén ubicados en los barrios, y áreas de esparcimiento urbanas y rurales para brindar una mayor diversidad de actividades recreativas.

 

Crear espacios de interacción cultural como centros de intercambio cultural, espacios para incentivar las varias culturas andinas.

 

Crear el Sistema de Infraestructuras Verde – Azul de Azogues (SIVAA), que articule el Río Burgay y su entorno, con los parques urbanos, el Río Tabacay y su entorno, los parques urbanos y huertos agrícolas, con las quebradas, las montañas del Abuga, Cojitambo, el Gobierno Local deberá adquirir espacios naturales para preservar las fuentes hídricas, complementado con un cinturón verde que haga de transición y protección urbano rural. Este cinturón ordenará el crecimiento en la periferia y será un espacio de senderos ecológicos que fomentarán las actividades culturales, recreativas y turísticas del cantón y aportarán a preservar el agua para Azogues.

 

Esta propuesta privilegia protección de la naturaleza en los páramos, donde nacen las fuentes de agua para el cantón, la creación de microsistemas ecológicos, dando énfasis en la siembra de especies nativas, la siembra y preservación de las fuentes de agua en los páramos, preservación de lagunas, humedales, en donde se deberá ampliar las áreas de protección y amortiguamiento natural, contar con medidas para disminuir la contaminación ambiental. Programas educacionales de cuidado y protección de la naturaleza y las fuentes de agua y la vegetación existente.

 

En el entorno urbano propender que los pisos de los espacios públicos sean permeables, que haya mayor cantidad de pisos de aceras, plazas, vías, senderos que absorban el agua del ambiente, que se implementen viveros públicos y privados productivos, que exista una siembra intensiva de especies nativas, que se priorice los espacios verdes y azules en la ciudad y el campo, que exista un tratamiento del agua que se vierta a los ríos y quebradas, que  las edificaciones utilicen cubiertas verdes, cubiertas no reflectantes, disminución de iluminación artificial, que se implemente la ventilación cruzada en edificaciones, que se utilicen materiales naturales de la zona, que se utilice el reciclaje de productos desde la vivienda ciudad y campo, que se aporte en utilización de materiales y energías renovables como aprovechar el viento, el sol, las lluvias para captar recursos renovables, estas acciones deben ser tomadas en cuenta en los entornos urbanos y rurales.

 

Que se dé prioridad a las personas con discapacidad dotándolos de accesibilidad universal, que los diferentes tipos de movilidad motorizada estén supeditados a la movilidad y velocidad de los peatones.

 

Que se eliminen barreras, obstáculos que no permitan el disfrute de los seres humanos.

 

Que se eliminen los cerramientos de las urbanizaciones cerradas para crear una ciudad y campo abierto, permeable sin clases y sin impedimentos.

Que se tenga un estudio integral de una nueva localización de una planta de desechos sólidos, que incorpore el reciclaje, energías alternativas, abonos, como alternativa productiva.

 

Que se haga un estudio integral para un parque industrial que pueda servir a la zona sur del país y que cuente con todas las instalaciones y estudios de impactos ambientales.

 

La propuesta deberá realizarse por fases a, corto, mediano y largo plazo. Se considera que se debe contar con un plan intervenciones en el tiempo, que abordará de manera integral la ciudad y el campo, con propuestas sociales, culturales, ambientales y productivas, pero que tendrán unos hitos físicos en el tiempo específicos que las describimos a continuación:

 

Primera fase de intervención en las márgenes del Río Burgay y su conexión con el Centro Histórico, complementando con las conexiones orientales y occidentales, 2021-2022. Para permitir una mejor relación de la ciudad y el río, utilizando parques, plazas, senderos, pérgolas y puentes peatonales.  Segunda fase de intervención de las márgenes del Río Burgay y su conexión con la Universidad Católica con las conexiones orientales y occidentales, 2022-2023. Para crear el parque de la ciudad que permitirá contar con un lugar de esparcimiento y uso recreativo y deportivo. Tercera Fase de intervención en el cruce de las márgenes del Río Burgay y Río Tabacay, 2023-2024. Para consolidar los proyectos de mercados existentes en el sector, parques, canchas deportivas. Cuarta Fase de intervención de las márgenes del Río Burgay y su conexión con el nuevo mercado con las conexiones orientales y occidentales, 2024-2025. Quinta Fase de intervención recuperación de las márgenes del Río Burgay hacia el lado norte y sur, así como las márgenes del Río Tabacay hacia el lado nor-oriental, 2025-2026. Sexta fase relocalización de la Fábrica Guapán y revitalización a nuevo uso agrícola y educativo 2026-2032.

 

Se recomienda que el Gobierno Local gestione recursos nacionales e internacionales para estas intervenciones, que están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apuntan a disminuir el impacto del cambio climático, e incidir en mejorar la calidad ambiental y disminuir las inequidades de las personas. Se debería contar con un presupuesto de 3.000.000 aproximadamente cada año, para que este proyecto sea realizado, a la vez que se debe concesionar los espacios comerciales en el proyecto y para que sirvan para el mantenimiento del mismo, y contar con fondos económicos para su sustentabilidad en el tiempo.

 

Conclusiones

La visión de Azogues 2032, Río Burgay Vive, con el Sistema de Infraestructuras Verdes y Azules, que se ha descrito y expuesto en las láminas es una oportunidad para pensar en el territorio en su integralidad, y a la vez proponer soluciones de intervenciones concretas, que dan una ruta clara a seguir en los próximos años. Intervenciones que son viables de realizar a corto tiempo y que consoliden la mejora del territorio. Así como actuaciones a mediano y largo plazo.

 

Esta propuesta se fundamenta en sacar provecho al territorio existente, potenciado sus capacidades existentes, en especial intervenir los entornos naturales y en particular en la recuperación y conservación de las fuentes hídricas, la vegetación nativa, como es el caso de las montañas, quebradas, senderos, así como intervenciones que mejoren la integración territorial como: puentes, miradores, parques, plazas, equipamiento urbano para el cantón sirviendo para uso social, cultural, ambiental y productivo.

 

Las propuestas planteadas son el resultado de hacer una lectura del territorio y de sus potenciales, para que las intervenciones sean el resultado del lugar y sus condiciones existentes. En donde las personas juegan el rol principal y activador del territorio.

 

Con este planteamiento se propone beneficiar en el cantón y la ciudad intermedia a las personas que viven en Azogues, que tengan una mejor calidad de vida, y de manera complementaria sea un atractivo para las personas nacionales e internacionales, que visitan Azogues, que se convierta esté cantón en un referente de intervención del territorio con soluciones basadas en la naturaleza existente del lugar.

 

Consideramos el territorio como prioridad natural y de manera conjunta con la ciudad de Azogues, tienen los valores que deben ser oportunidades para convertirse en ejemplo de buenas prácticas de ordenamiento territorial e intervenciones específicas que dan protagonismo a las personas en las decisiones políticas y las actuaciones en favor del bien común.

 

Coordinador:

Felipe Cobos

Equipo:

Boris Albornoz

José Alredo Cárdenas

Sebastián González

Juan David Hoyos

Gina Lovato

David Mesa

José Ortiz

Katherine Quintero

Luis Eduardo Pallaroso

Jaime Peña

Search Boris Albornoz - Arquitectura
Perfiles: