PARQUE EJIDO

Año: 2020

Ubicación: Cuenca, Ecuador

Área de intervención: 30.000 m2

Promotor: Cuenca Bicentenario

 

MEMORIA TÉCNICA

 

Parque Lineal El Ejido

L1.  Se propone conjuntamente entre el Arq. Boris Albornoz y el Arq. Xavier Ordoñez la propuesta del “El Parque del Ejido”, en la ciudad de Cuenca como una manera de priorizar el uso peatonal de los espacios abiertos en la ciudad. Y la Avenida Solano tiene un amplio parterre que está sin uso para las personas y que puede revertirse a convertirse en un parque lineal que una los ríos Tomebamba y Yanuncay.

  1. ANALISIS URBANO
  • PROBLEMÁTICA

L2.  Cuenca, como muchas otras ciudades latinoamericanas responde a un modelo urbano que partiendo de un centro histórico que acoge todos o casi todos los servicios y equipamientos urbanos, continúa extendiéndose hacia zonas periurbanas y rurales en los cuales estos beneficios del centro disminuyen y hasta desaparecen. 

L3.  Este modelo de ciudad sufre dos tipos de presión, una hacia su centro en busca de servicios y trabajo y otra hacia la periferia en busca de nuevos territorios donde asentar la creciente población.  Dependiendo del nivel socioeconómico se asentarán en las zonas más cotizadas o en aquellas con menos servicios y muchas veces en zonas de riesgo. 

Este es un fenómeno que afecta a la mayoría de las ciudades intermedias y grandes, todos los organismos internacionales y expertos que estudian la ciudad abogan por una ciudad policéntrica y compacta para contener la expansión urbana y sus consecuencias sociales y ambientales. 

L4.  Como vemos Cuenca no es una excepción en cuanto a sus problemas, sin embargo, si lo es en cuanto a las oportunidades dadas por su geografía y elementos naturales como sus ríos conservados de manera poco habitual en una ciudad de su tamaño.  Los ríos Tomebamba y Yanuncay son los ejes Este - Oeste que han marcado el crecimiento de gran parte de la ciudad consolidada. En los últimos años, sus márgenes han sido tratadas para incorporarlas al espacio público de la ciudad, y hoy en día no sólo son parques lineales de uso masivo, son además los bio-corredores por donde circula parte de la fauna (aves especialmente) y donde crecen muchas de las especies vegetales de la zona. Son las mayores áreas verdes de la ciudad.

L5.  Cuenca tiene también un gran potencial en su patrimonio material e intangible que se extiende desde el centro hacia el Ejido en dirección Norte-Sur principalmente a través de 3 ejes: la Av. Loja, la calle de las Herrerías y la Av. Solano.  Los dos primeros ejes son los límites de El Ejido y ya han sido incorporados a tratamientos de regeneración urbana; en cambio la Av. Solano su eje central y con seguridad el más importante se ha mantenido inalterado por décadas.

L6.  En la avenida Solano podemos encontrar la historia y los distintos paradigmas urbanos que han transformado la ciudad.  En una primera etapa que ocupa buena parte de la colonia y la República la zona del Ejido se conserva como un área de huertos públicos, ubicados en la periferia de ese entonces; en esta época aparece un sendero usado para transitar esta zona, que con el tiempo se transformó en una avenida.  (Luego, en 1920, con motivo del centenario de la independencia de Cuenca esta avenida aparece como el tema central de las celebraciones.)  A mitad del s. XX el modernismo irrumpe en la ciudad y propone un tejido radial para la zona de El Ejido, colocando a la Av. Solano como el eje principal de esta nueva zona y al automóvil como el medio de movilidad que representaba la modernidad en este eje.

Hoy en día, setenta años después, el tejido urbano de esta zona es más denso y ha sufrido varias transformaciones, la ciudad cambió y muchas zonas emblemáticas se han repensado para ser usadas principalmente por el peatón, sin embargo, la Av. Solano se ha mantenido al margen de estos cambios y aparece como un espacio que sigue sirviendo principalmente a la circulación vehicular.  Por ello nos planteamos cual va a ser el futuro de este espacio y cuál será su papel en la ciudad de hoy.

L7. Esta inquietud se entenderá mejor si tenemos en cuenta sus características: Con una extensión de aproximadamente 1500 metros (1,5Km) y una sección promedio de 50 metros, tiene un área de 75000m2. El 50% de su área se destina a los distintos tipos de movilidad: 25% se destina al uso del vehículo -5 carriles actualmente-, 20% al peatón, 5% a la bicicleta, el trazado de las ciclovías causa ciertos conflictos con el vehículo y los peatones.   El otro 50% corresponde al área central arborizada, un área qué a más de ser verde, no cuenta con características que permitan su ocupación y es por ello subutilizada.

L8.  Tanto el reciente trazado de la ciclovía, así como los cruces peatonales y las veredas del área central muestran que el espacio sigue estando al servicio del vehículo.  Los obstáculos son para el peatón y frecuentemente el diseño de la ciclovía crea conflictos entre peatones, bicicletas y vehículos.

L9.  Este corredor de 1,5 kilómetros a pesar de estar en el área más céntrica y mejor servida de la nueva ciudad tiene una densidad de vivienda sumamente baja, cuenta con apenas dos edificios multifamiliares y pocas viviendas unifamiliares, la mayoría de estas ocupando terrenos de grandes dimensiones, hechos que están muy lejos de alcanzar la meta de densidad promedio propuesta por el PUGS (de 42 a 100hab/Ha.)

 L10.  Esto no sólo ha impedido que más ciudadanos se beneficien de los equipamientos del Ejido en general, sino que ha mantenido a este corredor urbano como un espacio de paso con poca diversidad de usos, atravesado mayoritariamente por vehículos en busca de servicios hoy inexistentes en este eje, que con excepción de su tramo inicial de gran actividad muestra un escenario en que los usos -como el de parqueaderos- no aporta a dinamizar esta zona.

Estas son algunas de las características que marcan las dinámicas de esta avenida, muchas de ellas poco compatibles con una ciudad que pretende ser más equitativa y sostenible, sin embargo, es un eje vertebrador del Ejido con el potencial de desencadenar cambios favorables para toda la ciudad. 

 

OPORTUNIDAD

Además de estas características analizadas, existen ciertas condiciones coyunturales de esta época que vuelven oportuna la transformación de este espacio.

L12.  Así la celebración del bicentenario de la ciudad requiere un proyecto que más que emblemático sea el que represente la transformación planificada de la ciudad.  Este puede ser el punto de partida de un cambio gradual validado por la ciudadanía.

L13.  Es la oportunidad de promover la ocupación de la zona con más amplia cobertura de equipamientos de la ciudad.  Aquí tenemos como se ha visto los grandes equipamientos educativos, pero también servicios de salud, colegios profesionales, un mercado, espacios culturales.

L14.  Sin embargo, todos estos equipamientos pierden su fuerza al no tener gente viviendo en la zona, por ello disminuir el déficit de vivienda, apoyado además en los instrumentos vigentes para financiar el desarrollo urbano permitirá a la administración captar recursos que van a permitir financiar esta y otras obras públicas de la ciudad.

 

PROPUESTA

Luego de este análisis urbano y considerando las oportunidades presentes como la del bicentenario de la ciudad, presentamos una propuesta para el corredor de la Avenida Solano, que no sólo se enmarca en los ejes planteados por el PDOT y el PUGS del cantón, sino que busca impulsarlos y ponerlos en práctica a través de una actuación integral y planificada.  Se trata de una actuación que partiendo de este corredor va a ser capaz de desencadenar cambios profundos en beneficio de la ciudad.

Proponemos potenciar las condiciones urbanas (históricas, naturales y sociales) de esta zona, a través de este eje convertido en un gran corredor verde capaz de dar respuesta a muchas de las necesidades y retos actuales que afronta la ciudad en temas de movilidad, protección patrimonial, espacio público, dinamización y fortalecimiento de nuevas centralidades entre otros. 

L17.  Así, potenciar y evidenciar la relación existente entre el centro histórico y el Ejido, conectando la calle Benigno Malo (parte del estudio de la micro red peatonal del centro histórico) con este gran corredor, convirtiéndose en un recorrido que atraviesa y conecta las zonas más emblemáticas del centro histórico y el Barranco con íconos del Ejido como el Colegio Benigno Malo, la iglesia de la Virgen de Bronce o el Museo de los metales hasta ascender a Turi, como podemos imaginar un recorrido de mucho interés para locales y extranjeros que visitan la ciudad.

L17.  Pero no sólo va a potenciar un recorrido turístico, este corredor va a promover la movilidad peatonal entre los ríos Tomebamba y Yanuncay, los biocorredores urbanos de mayor importancia de la ciudad.  Este eje se convertirá en un corredor verde con mucha presencia de agua, por él se extenderán especies vegetales nativas, será un paseo que nos lleva hacia el Jardín Botánico, al muestrario completo de nuestra flora andina.  Esto no sólo permitirá el disfrute de este gran espacio ahora verdaderamente público, sino será un corredor para muchas especies de aves e insectos que ya habitan en las zonas de los ríos.

L18.  Normalmente una actuación urbana de este tamaño en una zona tan céntrica resultaría demasiado costosa y problemática, en este caso no es así pues se plantea reutilizar lo existente.  Esto implica no crear nuevos espacios ni construir costosas infraestructuras, en su lugar proponemos tomar lo existente como la base que puede ser transformada en beneficio de la ciudad.  En este caso, el tramo central de la avenida de 25 metros de sección y 1500 metros de longitud, como se puede ver es subutilizado y aparece hoy como la oportunidad de crear al mayor espacio público verde del Ejido, además sin necesidad de crear conflictos con la circulación vehicular existente que provocarían un rechazo de la ciudadanía.

La idea es que este plan pueda ejecutarse por fases, en las que inicialmente sin ejecutar obras, simplemente introduciendo actividades la ciudadanía empiece a apropiarse de este eje y poco a poco sea la que exija que este espacio sea su gran corredor verde.

L19. Este espacio además de sus características históricas, urbanas y naturales es un eje estudiantil, en el que se encuentran la mayoría de las grandes instituciones educativas de la ciudad (Benigno Malo, La Salle, Bilingüe), y a través de su continuidad con los parques lineales se crea un circuito entre la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay (y unidad educativa Asunción).  Esto, potencialmente moviliza a cerca de 28000 estudiantes diariamente en esta zona y esta es la gran oportunidad para captar este flujo de gente que no sólo verá sus condiciones de movilidad mejoradas, sino que aportará a una transformación de la economía del sector y accederá con más facilidad al centro histórico, a sus atractivos y servicios como el tranvía.

Como ya habíamos mencionado, este corredor va a desencadenar cambios que van más allá de la avenida Solano y no sólo en aspectos referidos al espacio:

L20. Así por ejemplo promoviendo la ciudad policéntrica y compacta.  En su extremo sur, al potencial propio de este corredor se suma otro eje que podría estar conformado por el Jardín Botánico de Cuenca ubicado en la “isla” que forman los ríos Yanuncay y Tomebamba, el área de Gapal recientemente entregada en comodato al Municipio y establecida en los PUGS como nueva centralidad a fortalecer, y los terrenos de Etapa asentados -de forma contradictoria a la normativa- sobre las márgenes del río.  Todos estos espacios conectados entre si y al eje principal (la avenida Solano), articulados por políticas y herramientas de gestión, empezarán a provocar cambios integrales en la ciudad y van a fortalecer un área urbana con atractivos distintos a los del centro histórico y gran potencial.

L21. Al provocar este cambio en la forma de usar este espacio público con seguridad estamos dando un gran paso hacia un sistema integrado con movilidad sostenible y la conectividad y esto será el motor para intensificar las actividades del Ejido y de hecho puede ser el plan que marque el inicio de una nueva forma de financiar los proyectos urbanos.

L22.  Y es que si ahora -como vemos a la derecha- existen unos pocos contribuyentes que aportan a las arcas municipales unos fondos apenas suficientes para solventar sus necesidades, un cambio de modelo que permita densificar zonas de la ciudad no sólo beneficiará a más ciudadanos, sino que la contribución derivada de este uso y ocupación del suelo será mucho mayor y el municipio podrá revertir estos fondos en la construcción de una ciudad más equitativa y de oportunidades.

Nuestra propuesta busca conectar muchos de los aspectos de la ciudad a través de un gran corredor verde localizado en la columna vertebradora del Ejido.  Esta propuesta plantea respuestas a varios de los problemas como lo son la movilidad -incluido el tranvía y el incremento del número de usuarios-, el paso hacia una movilidad que tenga al peatón como su ingrediente más importante, la protección y revalorización del patrimonio, el incremento de la vivienda, etc. esto dentro de un modelo capaz de auto financiarse.

Search Boris Albornoz - Arquitectura
Perfiles: